Responsabilidad Social Corporativa, desarrollo sostenible y objetivo empresarial

RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA (RSC), CORPORATE SOCIAL RESPONSIBILITY (CSR), QUÉ SE ENTIENDE POR DESARROLLO SOSTENIBLE Y FORMAS DE MEDIR LA RSC

Si tuvieras que definir cuál es el objetivo de una empresa, ¿cómo lo definirías? Esta pregunta es fuente de investigación, debate académico y profesional, y aunque la respuesta parece trivial, veremos que hay muchos enfoques y matices.

Drucker, P. (1954), define el objetivo de una empresa como crear un cliente y retenerlo. El único centro de beneficio es el cliente, existiendo por tanto 2 funciones clave a nivel organizacional: marketing e innovación, considerando al resto de áreas funcionales de la empresa como centros de coste.

Six Sigma, metodología de mejora de procesos creada por Motorola en 1980, focaliza y define el objetivo de una empresa en 3 pilares: (1) Creación de valor empresarial, (2) Satisfacción del cliente, entendiendo sus necesidades y requisitos (Voice of Customer, VoC), (3) Mejora continua.

Para mí, el objetivo de una empresa tiene una perspectiva que engloba 5 elementos, teniendo en cuenta además la fase de creación de ésta: “Crear algo por lo que sientas pasión (emprendimiento), haga un impacto en la Sociedad (RSC Responsabilidad Social Corporativa), posibilite una situación win-to-win con los principales stakeholders y produzca resultados financieros excepcionales y sostenibles (cash flow) en el largo plazo (estrategia).

Friedman, M. (1970) lo definió como ganar dinero cumpliendo la Ley, y de forma estricta, esta definición es la que podríamos definir como el objetivo y fin último de una empresa. Una empresa que no es capaz de generar dinero y rentabilidad a largo plazo terminará desapareciendo. A esta teoría se la conoce como “Shareholder/Stakeholder Theory”, y pone el foco en maximizar el “valor del accionista y su riqueza”, debiendo todas las desiciones financieras de una empresa tener este objetivo en mente, siendo la meta última de toda organización.

Friedman, M. (1970): “There is only one social responsibility for businesses: to use its resources and engage in activities designed to increase its profits so long as it stays within the rules of the game, which is to say, engages in open and free competition without deception or fraud”.

Sin embargo, como Sociedad, ¿debemos quedarnos aquí?, ¿no deberían las empresas, además, ayudar a la Sociedad a conseguir sus metas básicas, y, por tanto, las empresas tienen responsabilidades sociales? Es aquí donde es necesario introducir el concepto de Desarrollo Sostenible (“Sustainable Development”) y Responsabilidad Social Corporativa RSC (“Corporate Social Responsibility CSR”).

La UN Global Compact, es una iniciativa de Naciones Unidas del año 2000, basada en 10 principios voluntarios de cumplimiento que pretende buscar el compromiso de directivos y CEOs a nivel internacional hacia práctica de desarrollo sostenible empresarial y responsabilidad social corporativa. Es una hoja de ruta para aquellas empresas que quieran alinear sus prácticas empresariales con el desarrollo sostenible. ¿Pero qué entendemos por Desarrollo Sostenible?

Este concepto es definido por primera vez en el UN Brundtland Report (1987) y defineSustainable Development SD” como: “Development that meets the needs of the present, without compromising the ability of future generations to meet their own needs”. Sienta por primera vez las bases de un nuevo enfoque respecto a las empresas, donde no solo se busca el éxito económico, la gestión eficiente de recursos y crecimiento económico, para pasar a un enfoque multidimensional tomando en consideración otros dos factores muy importantes, debiendo ir los 3 factores de la mano: (1) Bienestar social (“Social Welfare”) y (2) Respeto por el medio ambiente. Es decir, los 3 pilares del SD son: (1) Sostenibilidad Económica, (2) Sostenibilidad medioambiental, (3) Sostenibilidad social, debiendo guiar todas las actuaciones de gobiernos, comunidades, empresas, ciudadanos y sociedad en general. El Desarrollo Sostenible surge de poner “balance” a estos 3 pilares.

Desarrollo Sostenible puede ser definido como aquel desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y las posibilidades de generaciones futuras (UN Brundtland Report, 1987)”

En paralelo a la UN Global Compact, y también en el año 2000, las UN aprobaron los Objetivos para el Desarrollo del Milenio (“UN Millenium Development Goals MDG”), sentando las bases de que el tema de desarrollo sostenible no era algo pasajero, y que llegó para “quedarse”, y donde la Responsabilidad Social Corporativa constituye el fundamento para el desarrollo de iniciativas destinadas a promover un sector privado y empresarial más responsable y sostenible. Es decir, las empresas son “entes” que interactúan con la sociedad y stakeholders, y deben crear valor para éstos, no solo valor económico como veremos, teniendo en cuenta además una componente de desarrollo sostenible que incorpore bienestar social y compromiso/respeto medioambiental. La iniciativa de MDG 2000, con 8 objetivos (“Goals”) aunque muy acertada en el foco, quedó un poco “coja” a nivel de alcance en cuento a medición de desarrollo sostenible y métricas, y en 2015 se anuncia la Agenda 2030 donde se incorporan nuevos objetivos (“Sustainable Development Goals SDG”), alcanzando un total de 17 SDG, además de introducir 169 targets (objetivos) y 230 KPIs con la intención de garantizar y medir un desarrollo mundial sostenible, integrando 3 perspectivas: Perspectiva económica, perspectiva social, perspectiva medioambiental. Además incorpora nuevos temas tales como: cambio climático, desigualdad económica, innovación, consumo responsable y sostenible, paz y justicia.

Aunque la Agenda 2030 y las nuevas métricas son un gran avance en Desarrollo Sostenible, tenían un gran error estructural desde la perspectiva de trasladar estos objetivos a las empresas, ya que los targets y KPIs tenían un enfoque muy macro y difícil de aplicar a nivel empresarial, así como la forma de medir la contribución de las empresas hacia los 17 SDG. Es aquí donde empiezan a aparecer diversos índices, rankings y ratings (inicialmente promovidos por los principales actores de los mercados financieros, agencias de rating e índices bursátiles y el mundo de las inversiones), denominados “Corporate Sustainability Systems CSS”, que son utilizados para medir la sostenibilidad de las empresas más importantes del mundo. Los resultados de estos CSS se expresan en términos de ESG: (1) Environment, (2) Social, (3) Governance y se fundamentan en un enfoque de Responsabilidad Social Corporativa RSC. ¿Pero cómo definimos RSC?

Aquí juega un papel muy importante Freeman, R.E. (1984) y su teoría “Stakeholders Theory”, definiendo el concepto de Stakeholder (“Actor clave/grupos de interés”) y los stakeholders principales a nivel empresarial:

  • Accionistas (shareholders y owners)
  • Empleados (employees)
  • Distribuidores (vendors)
  • Proveedores (suppliers)
  • Entidades financieras (financial institutions)
  • Gobiernos (governments)
  • Competidores (competitors)
  • Otros grupos de interés: lobbies, grupos/partidos políticos, ONGs, asociaciones, agrupaciones vecinales, agrupaciones locales/comunitarias, grupos ecológicos, medios de comunicación, organismos de supervisión.

Stakeholder son cualquier grupo o individuo que puede afectar o verse afectados por la consecución de los objetivos de la empresa”. Freeman considera fundamental entender las necesidades de todos ellos, y crear una situación win-win entre la empresa y stakeholders a largo plazo, lo que generará una activo intangible que se traducirá en resultados empresariales, contribuyendo a la sociedad mediante la creación de valor “compartido” (shared value) y maximizar los 3 pilares en los que se basa el desarrollo sostenible en favor de los stakeholders.

Este concepto de Stakeholder es muy importante para poder entender de forma completa Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social Corporativa, a la vez que definir RSC. Es indudable que cualquier herramienta utilizada por una organización que mejore la sostenibilidad, debe de tener un enfoque multi-stakeholder y no solo el enfoque de Friedman, donde todo el foco se pone en el shareholder (accionista). Y los CSS y ESG cumplen este enfoque multi-stakeholder.

Carroll, A. (1979, 1983) amplía la definición de Friedman sobre cual es el objetivo final de una empresa y fin último y se alinea con Freeman,  y considera que el fin último de las empresas no es solo ganar dinero, ya que éstas pueden hacerlo de forma no ética, aunque cumplan la Ley e introduce en su definición conceptos de Responsabilidad Social Corporativa, RSC. Así, Carroll define 4 perspectivas que se deben integrar dentro del objetivo final de una empresa y son:

  • Rentabilidad económica, requerida por los accionistas de la empresa y Sociedad.
  • Cumplimiento de la Ley, requerida por la Sociedad.
  • Responsabilidad ética, esperada por la Sociedad. Cumpliendo con lo que es justo, correcto y equitativo.
  • Responsabilidad filantrópica y socialmente solidaria, deseada por la Sociedad. Es decir, ir más allá de la Ética, y contribuir con recursos a la Sociedad como un buen “ciudadano corporativo”. La sociedad espera que las empresas hagan funciones sociales (filantropía), dotando de recursos financieros programas sociales específicos.

Todos estos conceptos, objetivo de la empresa desde una única perspectiva económica (Friedman), el role de los stakeholders e intentar crear maximizar el valor para éstos y la empresa, “Shared Value” (Freeman) y la pirámide de Carroll son la base de desarrollo sostenible, desarrollo sostenible empresarial y Responsabilidad Social Corporativa, que Elkinton, J. (1994) desarrolla en su modelo The Triple Bottom Line (TBL), ayudando a las empresas en su hoja de ruta para ser empresas socialmente responsables. Esta teoría nace para poner en el centro de la estrategia de las organizaciones: (1) gobierno corporativo y (2) resultados empresariales, medidos desde 3 perspectivas en términos: (1) Económicos, (2) Medioambientales, (3) Sociales.

Elkinton Triple Bottom Line TBL nace para poner en el centro de la estrategia empresarial (I) el gobiernos corporativo y (II) resultados organizaciones, medidos desde 3 perspectivas: económica, social y medioambiental. Las compañías exitosas que integren estas 3 esferas en su cadena de valor, estarán sentando las bases de crear empresas socialmente responsables, que contribuyen al desarrollo sostenible global del mundo.

Este triple enfoque que deben de incorporar las organizaciones a su estrategia también se justifica desde la perspectiva del stakeholder Sociedad, cada vez más preocupado e interesado en temas sociales y medioambientales, y de ahí que las empresas deban de implementar iniciativas de Responsabilidad Social Corporativa RSC. ¿Pero cómo definimos RSC?

El objetivo de la Responsabilidad Social Corporativa es garantizar que las operaciones y actividades que llevan a cabo las empresas son sostenibles, y que esas actividades se realizan para generar el máximo beneficio para la sociedad, sin poner en riesgo las posibilidades, opciones y necesidades de generaciones futuras

Bowen, H.R. (1953), uno de los “padres de la RSC”, define RSC desde una perspectiva empresarial como “align all the decisions and actions with the objetives and values of Society”. 

Bowen, H.R. (1953) define Responsabilidad Social Corporativa (desde un punto de vista empresarial), como alinear todas las decisiones y acciones de una empresa, con los objetivos y valores de la Sociedad. Poniendo el foco en la “conciencia social” de los directivos, managers y empleados de una empresa, en vez de en las acciones generales de una empresa (¿quién hay detrás de ellas?->personas)

Frederick, W.C. (1960), otro de los “padres de la RSC”, va un paso más allá de Bowen, y liga la RSC al cumplimiento de las expectativas que tiene la sociedad en general sobre las empresas. Por otro lado, Walton, C.C. (1982) considera a la RSC como una relación empresa-sociedad, necesaria intrínsecamente para que loas empresas cumplan sus objetivos. 

Si analizamos Bowen, Frederick y Walton, todos estas definiciones terminan convergiendo en el enfoque multi-stakeholder de Freeman, como centro de la RSC y el enfoque piramidal de Carroll, y sus 4 perspectivas: económica, legal, ética y filantrópica/social.

La Comisión Europea define Responsabilidad Social Corporativa RSC como: “A concept whereby companies integrates social and environmental concerns in their business operations and in their interaction with stakeholders, on a voluntarily basis”.

La Comisión Europea define Responsabilidad Social Corporativa RSC como un concepto donde las empresas integran  y toman en consideración (de forma voluntaria), cuestiones sociales y medioambientales al llevar a cabo sus operaciones y en su interacción/relación con los stakeholders. Ser socialmente responsables implica ir más allá de cumplir la ley, exige también invertir en el desarrollo y formación del capital humano y personas, así como en el entorno y relación con los stakeholders.

El World Business Council for Sustainable Development (WBCSD) define RSC como: “It is a business commitment to contribute to sustainable economic development, working with their employees, their families, the local communities and society at a large, to improve their quality of life.

El World Business Council para el Desarrollo Sostenible (WBCSD) define Responsabilidad Social Corporativa como el compromiso por parte de las empresas a contribuir al desarrollo desde una perspectiva económica sostenible, trabajando con los empleados, sus familias, comunidades locales y sociedad en general, para mejorar su calidad de vida

Una vez entendidos los conceptos de Desarrollo Sostenible, Responsabilidad Social Corporativa, la teoría de integrar a los stakeholders en este proceso (Freeman y Carroll), y el enfoque Triple Bottom Line de Elkinton, veamos cómo las empresas miden la RSC, que se fundamentará como hemos explicado en CSS y ESG, a través de medidores de 3 tipos, que inicialmente ha sido impulsado su desarrollo por empresas del ámbito financiero e inversión como anteriormente hemos explicado:

  • Índices de RSC.
  • Rankings de RSC.
  • Ratings de RSC.

El mundo financiero desarrolla CSS a través del marco conocido como Socially Responsible Investment (SRI), que básicamente  son el Environment, Social y Governance (ESG), es decir, indicadores o métricas que enseñan a los stakeholders que las empresas son/contribuyen al desarrollo sostenible y responsabilidad social. En 2006, las Naciones Unidas lanzan también el marco Principles for Responsible Investment (PRI), que engloba las 3 perspectivas anteriores.

En la actualidad, el SRI ha trascendido el ámbito de empresas financieras y se ha expandido a todos los sectores, siendo utilizado para medir  Responsabilidad Social Corporativa. El principal problema radica en que como decíamos, existen índices, ránkings y ratings, y muchas veces presentan resultados dispares, el peso de la componente económica sobre la social o medioambiental es muy elevado (presentan por tanto sesgos en la composición del índice, priorizando la perspectiva económica). A continuación enumeraremos por categoría los medidores más importantes:

ÍNDICES DE RSC

  1. Dow Jones Sustainability Index (DJSI) World
  2. ECPI World ESG Equity Index
  3. Ethibel Vigeo Sustainability Index 
  4. Euronext Video Eiris World 120
  5. FTSE4Good Developed Index
  6. MSCI World ESG Leader Index
  7. GCX
  8. Sustainalytics ESG Risk Rating
  9. STOXX Global Leaders Index

RANKINGS RSC

  1. Global CR Reptrak 100
  2. The Sustainability Yearbook
  3. The World’s Most Suitable Corporations-Global 100

RATING RSC

  1. ISS-oekon Corporate Rating
  2. Supplier CSR Rating

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Antonio Alcocer.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Webempresa que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

error: Content is protected !!
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad