CLASIFICACIÓN DE COSTES Y MÉTODOS DE IMPUTACIÓN
En el siguiente post explicaré:
- La clasificación de costes por su naturaleza: Costes variables y costes fijos, costes directos y costes indirectos.
- Los métodos de contabilidad de costes: Full Costing (Coste completo), Costes Parciales (Direct Costing), así como las evoluciones o mejoras de estos métodos, Sistema de Costes ABC, Coste de Imputación Racional, Costes Standard.
“Un sistema de costes es un conjunto organizado de criterios y procedimientos para la clasificación, acumulación y asignación de costes a los productos y centros de actividad y de responsabilidad, con el propósito de ofrecer información relevante para la toma de decisiones de planificación, gestión y control de las operaciones” (Pérez-Carballo, J.F., 2015).
Lo primero que debemos entender antes de entrar a definir en detalle ambos métodos, es la diferencia existente entre la Contabilidad General, también denominada Contabilidad Financiera y la Contabilidad Analítica también denominada Contabilidad de Costes o Gestión.
El objetivo de la Contabilidad General es presentar la imagen fiel de una empresa, fundamentalmente a través de la elaboración de los estados financieros de una empresa, ya que el objetivo fundamental es proporcionar información financiera relevante tanto a interlocutores internos y externos de una empresa (empleados, management, accionistas, Estado, empresas, clientes, etc). Esto implica, que las empresas deban seguir de forma estricta una serie de normas contables para elaborar los estados financieros, que se articulan en el Plan General Contable de cada país, y donde surgen 2 iniciativas que intentan homogeneizar estos estándares contables para poder comparar: a) Normas IFRS (International Financial Reporting Standards) que son seguidas prácticamente por más de 120 países excepto USA, b) US-GAAP (Generally Accepted Accounting Principles), que es el marco contable seguido por las empresas americanas.
Esta matización es importante debido a que al hablar de Contabilidad de Costes, Analítica o de Gestión, el objetivo es el cálculo de los costes de forma interna a la empresa, para una gestión eficiente de la mismas, pero no de cara a interlocutores externos donde hay que seguir un marco contable estricto. Es decir, cada empresa puede llevar sistemas de contabilidad y categorización de costes distintos, incluso definiendo éstos de forma distinta. Y aquí es donde puede radicar una de las principales confusiones a nivel de costes. Por tanto, es fundamental entender que:
- La Contabilidad de Gestión, Costes o Analítica, está definida por la propia empresa, de forma interna. Obviamente, aunque hay cierta subjetividad en este sentido, se han desarrollado varios sistemas, como los que explicaremos a continuación.
- Cada empresa puede llevar un sistema de control de costes y definición de los mismos distinto, aunque por lo general este sistema de costes estará definido por la empresa, el país donde opera o el sector de actividad. Así por ejemplo para el sector hotelero el sistema de contabilidad de costes utilizado es el USALI, específico del sector hotelero.
- La Contabilidad Financiera o General trabaja con ingresos y gastos. La Contabilidad Analítica con valoración de inventarios y costes a asignar de productos. Los ingresos/gastos realizados por la Contabilidad General, son suministrados a la Contabilidad Analítica como punto de partida para el cálculo de los costes de productos en curso, terminados y valoración de existencias, devolviendo estos valores a la Contabilidad General. Es precisamente aquí, donde para un mismo hecho económico (que es el consumo de un factor) existen 2 perspectivas distintas: la financiera y la analítica, que hacen que gastos y costes no coincidan al 100%.
- Gasto: Surge dentro del ámbito de la Contabilidad General, para delimitar qué se considera gasto y qué no, dentro de la cuenta de resultados. Podríamos definirlo como aquellos conceptos relacionados con la adquisición de bienes y servicios para su consumo que se registran en el seno de la Contabilidad Financiera. El concepto de gasto queda por tanto supeditado al Plan General Contable y su normativa.
- Coste: Que podría definirse en sentido amplio como el valor del consumo realizado por unos inputs que se precisan para realizar unos outputs, independientemente de si se ha realizado su pago o no, y si se considera o no gasto. En sentido estricto coste puede ser definido como: “Medida (parámetro físico) y valoración (unidades monetarias) del consumo realizado (no se convierte en coste hasta su incorporación al producto) o previsto (costes históricos vs estándar) por la aplicación racional de los factores para la obtención de un producto o servicio”.
- LA REGLA DE ORO: Independientemente del sistema de costes que utilicemos, y de que incluso podamos realizar errores en la clasificación de los mismos, lo importante será siempre que no se nos olvide ningún coste y esté imputado en “algún sitio”, aunque se de forma incorrecta.
Una vez hechas estas aclaraciones, definamos los costes. Éstos pueden clasificarse:
ATENDIENDO A SU IDENTIFICACIÓN CON EL PRODUCTO O SERVICIO OBTENIDO
- Coste directos (CD): Aquellos costes que pueden asignarse/identificarse de forma directa, clara, evidente, sencilla (es decir, sin que haya entre medias un criterio de reparto) con el producto o servicio FABRICADO, es decir, al objetivo de coste. Nótese que decimos fabricado.
- Costes indirectos (CI): Todos aquellos costes que no pueden asignarse de forma clara y directa a la fabricación de un producto o servicio ya que son consumidos por dos o más objetivos de coste. Por tanto, para poder asignar el coste, debe de haber un criterio de reparto creado, que por lo general será subjetivo.
La primera confusión que existe al hablar de costes directos e indirectos radica en que el convenio por lo general, determina la frontera de coste directo/indirecto en el proceso de fabricación del producto o servicio, pero esto, dependiendo de las empresas y países puede variar, ya que podemos clasificar directo o indirecto en función del centro de actividad de un producto o servicio (fabricación, distribución, comercialización, finanzas, dirección general) o directo/indirecto desde la perspectiva de un proyecto (siendo por tanto todos los costes relacionados con el proyecto catalogados como directos y los no relacionados con el proyecto, como indirectos).
Es decir, cuidado con el concepto directo/indirecto, porque todo dependerá de qué estemos hablando. Recordad, el convenio es asumir COSTES DIRECTOS-> LOS DIRECTAMENTE RELACIONADO CON EL PROCESO PRODUCTIVO DEL PRODUCTO/SERVICIO. Todo lo que no sea costes de fabricación serán costes indirectos.
ATENDIENDO A SU NATURALEZA
- Costes de personal
- Aprovisionamientos
- Servicios profesionales independientes
- Costes de transporte
- Costes financieros
- Depreciación y amortización
- Suministros
- Tasas y tributos
- Etc…
ATENDIENDO A SU FUNCIONALIDAD
- Costes de aprovisionamiento (operativo)
- Costes de producción (operativo)
- Costes de comercialización (no operativo)
- Costes de administración (no operativo)
Es interesante hablar de conceptos: costes de producción (COGs), costes de Selling, General & Administration (SG&A), costes financieros.
ATENDIENDO A SU MOMENTO DE FORMULACIÓN
- Costes históricos o reales
- Costes estándar
Veamos algunos ejemplos que mezclan los anteriores conceptos, supongamos que fabricamos ordenadores portátiles:
- Materia prima: Directo.
- Luz consumida por el robot que fabrica: Directo
- Coste salarial del operario por minuto: Directo
- Depreciación y amortización de la maquinaria: Si se puede asignar de forma clara a la producción de una unidad (directo), si no, indirecto. Por ejemplo, imaginemos que una robot cuesta 1 millón de euros y a lo largo de su vida puede hacer 1 millón de movimientos. Esto querría decir que el coste por movimiento, denominado cost per shot es 1€ por shot. Si fabricar 1 ordenador me requiere 100 movimientos, el coste de robot por movimiento será de 100€, y es directamente imputable al coste de producción-> lo consideramos coste directo.
- Salario del responsable financiero: Indirecto
- Salario del responsable de marketing: Indirecto
- Salario del responsable de fabricación: Directo
- Coste del envío del ordenador al cliente final (transportes): Indirecto
- Coste financiero de los intereses por los préstamos: Indirecto
- Coste por impuesto de sociedades: Indirecto
- Coste del presupuesto de marketing y promoción: Indirecto
Podría haber empresas que perfectamente solo trabajaran y clasificaran los costes en directos e indirectos, sin atender a otras consideraciones.
Los costes también pueden clasificarse en costes:
- Costes variables (CV): Aquellos que varían con el volumen de producción, de forma lineal o no lineal. Por lo general serán de forma lineal. Es decir, si fabricar 1 coche me cuesta €10.000, fabricar 5 me debería costar €50.000.
- Costes fijos (CF): Aquellos que no varían con el volumen de producción, es decir, son insensibles a cambios en el nivel de producción.
Algunos ejemplos, supongamos que fabricamos ordenadores portátiles:
- Coste de materia prima: Variable
- Coste de mano de obra directa, operario: Variable
- Coste por shot del robot: Variable
- Coste de envío del producto al cliente final (transporte): Variable
- Coste de la promoción de cashback de 50€ (reembolso) por comprar un portátil: Variable
- Coste del alquiler mensual de la fábrica: Fijo
- Salario del informático: Fijo
- Gasto financiero de los intereses por los préstamos: Fijo
- Gasto por impuesto de sociedades: Variable
- Presupuesto de marketing: Tendrá partes fijas y otras variables.
- Salario del director general: Fijo, aunque tendrá una parte de variable en función de objetivos de venta->producción.
Podría haber empresas que perfectamente solo trabajara y clasificara los costes en fijos y variables, sin atender a otras consideraciones.
Podría haber empresas que trabajen con sistemas de costes mezcla de los 2, obteniendo clasificación de costes que tiene 4 componentes:
- Costes fijos directos (CFD) y costes fijos indirectos (CFI).
- Costes variables directos (CVD) y costes variables indirectos (CVI).
Una vez entendida la clasificación de costes, entraremos a definir los MÉTODOS DE CONTABILIDAD DE COSTES más comúnmente utilizados. Es importante matizar también dos ideas:
- Idea 1: Los costes puede imputarse al producto/servicio vendido. O pueden no imputarse al producto/servicio, quedando como un gasto del ejercicio/periodo fiscal a nivel de la cuenta de resultados.
- Idea 2: En Contabilidad de Costes, se suele hablar de:
- Costes reales o históricos: Que son aquellos costes que han ocurrido ya (costes a posteriori), y que podrían servir de base para estimar o fijar costes a futuro.
- Costes estándar, preestablecidos o a priori: Que son costes que vamos a utilizar para hacer previsiones/estimaciones de costes a futuro, es decir, son costes que no han ocurrido ( “a priori”) y que no tienen porqué estar basados en costes históricos, aunque lo normal es que sí lo hagan y además incorporen otros factores al coste histórico (por ejemplo incremento por inflación). La clasificación de costes reales y estándar puede aplicarse de forma indistinta a los métodos de contabilidad de costes que explico a continuación.
(I) MÉTODO FULL COSTING-> TENEMOS 2 OPCIONES: FULL COSTING Y COSTE DE IMPUTACIÓN RACIONAL
I.1. MÉTODO FULL COSTING=MÉTODO DE COSTE COMPLETO=MÉTODO DE ABSORCIÓN
Este es el método de contabilidad de costes que surgió inicialmente y que ha sido muy utilizado en empresas anglosajonas. Se caracteriza por:
- Clasifica los costes en directos e indirectos.
- Imputa todos los costes (directos+indirectos) al COSTE FINAL DEL PRODUCTO (CFP), también denominado COSTE DE LA MERCANCÍA VENDIDA (CMV) o en inglés, denominado: COST OF GOODS SOLD (COGS).
- CFP= CD+CI
- Costes del ejercicio/periodo fiscal=€0, no hay.
Existe una variación sobre el método de Full Costing, que se llama Full Costing Industrial, que es igual que el Full Costing Completo, con la diferencia de que se lleva al CFP solo los Costes de Fabricación, es decir, los costes directos de fabricación.
I.2. COSTE DE IMPUTACIÓN RACIONAL
Es otra evolución o perfeccionamiento del Full Costing. Solo se imputan al producto CFP todos los costes variables (sean directos o indirectos) + un “X” % de los costes fijos en función de la actividad real versus normal a nivel de producción. Es decir, este método deja sin imputar al CFP un (1-X)% de los CF, que quedan como gastos del periodo/ejercicio fiscal.
El porcentaje X% se fija teniendo en cuenta la producción disponible (AD), normal (AN) y real (AR). La actividad AD se define como la actividad de la máquina al 100%, sería como una capacidad nominal (sin considerar ineficiencias ni parones en el proceso productivo por mantenimiento y otros factores), AN sería la capacidad normal máxima de la máquina considerando esas ineficiencias y parones. La AR sería la actividad real o efectiva que ha trabajado esa máquina. Definiremos X=Coeficiente de actividad=AR/AN=X%. Conceptualmente lo que haremos es imputar del 100% de los costes fijos, sólo X% al CPF en función de la actividad real realizada a nivel de producción.
Es decir, si en el proceso productivo a capacidad normal (100%), se ha fabricado a un ritmo real del 75%, solo imputaré un 75% de los costes fijos como CFP. Quedando un 25% de los costes como gastos del ejercicio/periodo fiscal.
- CPF=CV + x%CF= CVD+CVI + X%CF
- Costes del ejercicio/periodo fiscal=(1-X%CF)
(II) MÉTODOS DE COSTES PARCIALES (O DIRECT COSTING)
Se caracterizan porque son métodos que no imputan todos los costes al coste final del producto CFP. Se denominan también MÉTODOS DE DIRECT COSTING.
II.1. COSTES PARCIALES EN SENTIDO AMPLIO=DIRECT COSTING COSTES DIRECTOS
- Clasifica los costes en directos e indirectos. Imputando solo los costes directos al producto.
- CFP=CD
- Costes del ejercicio/periodo fiscal=CI
II.2. COSTES PARCIALES EN SENTIDO ESTRICTO=DIRECT COSTING COSTES VARIABLES
Por lo general, cuando se habla de Direct Costing sin especificar más, nos solemos referir a este método de Direct Costing Costes Variables.
- Clasifica los costes en variables y fijos. Imputando solo los costes variables al coste final del producto.
- CFP=CV=CVD+CVI
- Costes del ejercicio/periodo fiscal=CF
Nótese que en los costes variables se incluyen costes variables de todo tipo: producción, distribución, administración, financieros, etc.
II.3. COSTES VARIABLE PERFECCIONADO=DIRECT COSTING EVOLUCIONADO
Es una mejora del sistema Coste Parcial en Sentido Estricto. Es decir, es una mejora del Direct Costing Costes Variables. Imputa al CFP los costes variables y un Y% de los costes fijos (solo aquellos CF que afectan de manera clara a la obtención del producto). Es decir, el matiz radica en que dentro de los costes fijos CF, aquellos que puedan asignarse claramente a cada producto, irán incluidos en el CFP, y aquellos CF que no puedan asignarse claramente a cada producto por ser comunes a todos los productos, quedarán como costes del ejercicio/periodo fiscal.
- CFP=CV + Y%CF
- Costes del ejercicio/periodo fiscal=(1-Y)%CF
III. EL MÉTODO DEL COSTE BASADO EN ACTIVIDADES o MODELO DE COSTES ABC
Este método parte de:
- Clasificar los costes en directos e indirectos.
- El sistema se basa en que los productos/servicios de una empresa consumen actividades, y éstos a su vez son generan costes.
- Los costes indirectos se distribuyen entre distintos centros de coste de la empresa, y dentro de cada dentro de coste tenemos actividades potenciales que pueden ser consumidas por los productos.
- Los productos, en su proceso de elaboración, consumen distintas actividades que tienen lugar en la empresa. Aquí no se considera solo el proceso productivo, se consideran todas las actividades consumidas por el producto en la cadena de valor hasta que llegan al cliente final (producción, distribución, venta y otras). Es decir, la actividad se entiende como el conjunto de acciones que tiene como fin el incorporar valor añadido al producto a través del proceso de elaboración.
- El Coste Final del Producto (CFP) se obtendrá de sumar el coste directo más los costes indirectos de las actividades consumidas por el producto en su proceso de elaboración. Es decir, solo se imputan al CFP el coste indirecto de ciertas actividades.
Recordad que en Contabilidad de Costes, se suele hablar de:
-
- Costes reales o históricos: Que son aquellos costes que han ocurrido ya (costes a posteriori), y que podrían servir de base para estimar o fijar costes a futuro.
- Costes estándar, preestablecidos o a priori: Que son costes que vamos a utilizar para hacer previsiones/estimaciones de costes a futuro, es decir, son costes que no han ocurrido ( “a priori”) y que no tienen porqué estar basados en costes históricos, aunque lo normal es que sí lo hagan y además incorporen otros factores al coste histórico (por ejemplo incremento por inflación). La clasificación de costes reales y estándar puede aplicarse de forma indistinta a los métodos de contabilidad de costes que explico a continuación.